Pasar al contenido principal

logo s st

menu_conference_2020

  • Evento
  • Oradores
  • Cronograma
  • Registro
  • Lugar
  • Noticias
  • Contacto
  • en
  • es
Gracias
Te perdiste algo?
Entrevistas de prensa
Galería de fotos del congreso
Previous Next

I Congreso Uruguayo de Ciencias Cognitivas

&

II Simposio de Educación, Cognición y Neurociencia

¿Cuándo y quienes?

El I Congreso Uruguayo de Ciencias Cognitivas y II Simposio de Educación, Cognición y Neurociencia se realizará del 17-21 de Noviembre 2021. Este evento es co-organizado por la Sociedad Uruguaya de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (SUCCC) y el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y Aprendizaje (CICEA).

 

Objetivos

Este Congreso busca reunir académicos, profesionales y público interesado en las Ciencias Cognitivas, un área científica básica y aplicada de creciente interés en Uruguay y en la región. Los aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación serán temas centrales del II Simposio, afirmando los fuertes lazos de interés común entre el sector educativo (Inicial, Primaria y Secundaría) y los equipos universitarios que trabajan en este ámbito.

Noticias

El congreso ofrecerá una serie de charlas de especialistas de primer nivel mundial en temas de cognición, neurociencias, aprendizaje y educación (ver oradores). Además habrán sesiones de pósteres en los que se presentaran trabajos de investigación original, que el comité científico ya se encuentra evaluando (ver fechas de postulación). Al mismo tiempo funcionarán simposios breves en temáticas afines al evento. Se reciben propuestas para estos seminarios (ver formulario de postulación).

Oradores confirmados para la nueva fecha

sidney strauss
Sidney Strauss
Tel Aviv University, Israel
Sidney Strauss

Doctor en Educación por Berkeley y enseñó en la Universidad de Tel Aviv durante 39 años, donde ahora es profesor emérito. También se desempeñó como Jefe Científico del Ministerio de Educación de Israel. Ha sido profesor adjunto en la Universidad de Amrita en Kerala, India durante los últimos 4 años. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo infantil, los aspectos primatológicos y antropológicos de la enseñanza.

stan dehaene
Stanislas Dehaene
Collège de France
Stanislas Dehaene

Stanislas Dehaene es Profesor Titular de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France de París.  Doctorado en Psicología Cognitiva en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, busca conocer las bases cerebrales de ciertas funciones cognitivas en humanos como el lenguaje, cálculo, y el razonamiento consciente. 

elizabeth spelke
Elizabeth Spelke
Harvard University, USA
Elizabeth Spelke

Profesora Marshall L. Berkman de Psicología en la Universidad de Harvard. Su investigación se centra en el estudio de capacidades cognitivas únicas a los seres humanos; tales como la matemática formal, el uso de representaciones simbólicas, el desarrollo de taxonomías de objetos y el razonamiento acerca de otros humanos y grupos sociales. 

ghislaine dehaene
Ghislaine Dehaene-Lambertz
CNRS, Francia
Ghislaine Dehaene-Lambertz

Ghislaine Dehaene-Lambertz es pediatra y neuropsicóloga. Es doctora en Ciencias Cognitivas por la Universidad de París VI e investigadora del CNRS. Adicionalmente, se desempeña como directora del laboratorio de neuroimagenología del desarrollo en NeuroSpin. 

Kathy Hirsh-Pasek, PhD
Kathy Hirsh-Pasek
Temple University, USA
Kathy Hirsh-Pasek

Doctora en desarrollo humano por la Universidad de Pennsylvania, Profesora del Departamento de Psicología y directora del Laboratorio en lenguaje infantil en la Universidad de Temple, Philadelphia, Estado Unidos. Es autora de 14 libros y más de 200 publicaciones en primera infancia y desarrollo infantil, especializándose en lenguaje, literacidad y aprendizaje lúdico.

Sidarta Ribeiro, PhD
Sidarta Ribeiro
UFRN, Brazil
Sidarta Ribeiro

Dirige el Instituto del Cerebro de la U. Federal de Río Grande do Norte (UFRN), en Brasil. Fue Secretario de la Sociedad Brasilera para la Neurociencia y el Comportamiento y miembro del Comité Regional del Programa de Becarios de Ciencias Biomédicas Pew de Latinoamérica y del Instituto latinoamericano de ciencias educativas, cognitivas y naturales.

Diego Golombek, PhD
Diego Golombek
U. Nacional de Quilmes, Argentina
Diego Golombek

Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular en la U. Nacional de Quilmes, donde dirige un laboratorio especializado en cronobiología, el estudio de los ritmos circadianos y relojes biológicos. Es investigador superior del CONICET y además de su labor como científico, tiene una reconocida trayectoria como divulgador de la ciencia en diversos ciclos televisivos y medios.

susperreguy
María Inés Susperreguy
Pontificia Universidad Católica de Chile
María Inés Susperreguy

María Inés Susperreguy es psicóloga y doctora en Educación y Psicología por la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Se desempeña como Profesora de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigando acerca de los factores familiares e instruccionales asociados al desarrollo cognitivo y académico de niños preescolares y la promoción y desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.

Jeffrey Joireman, PhD
Jeffrey Joireman
Washington State University, USA
Jeffrey Joireman

Profesor asociado en el Departamento de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad del estado de Washington y doctorado por la Universidad de Delaware, Estados Unidos. Su investigación se centra en la toma de decisiones en dilemas temporales, toma de decisiones medio-ambientales, responsabilidad corporativa y políticas públicas.

Dra. Beatriz Diuk
Beatriz Diuk
U. San Martín Argentina
Beatriz Diuk

Doctora en Psicología (UNLP). Licenciatura en Ciencias de la Educación. Profesorado para la Enseñanza Primaria. Creó la Propuesta DALE! (Derecho a Aprender a Leer y Escribir), un programa realizado para trabajar en la alfabetización de niños con dificultades lectoras que crecen en contextos de pobreza.

lipina
Sebastián Lipina
Ud. Neurobiología Aplicada CEMIC-CONICET
Sebastián Lipina

Doctor en Psicología. Investigador del CONICET. Director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Sus investigaciones se orientan al estudio del impacto de la pobreza sobre la autorregulación; el diseño de intervenciones para explorar su plasticidad en diferentes niveles de organización; y la transferencia de evidencia al diseño de políticas.

marcelapena
Marcela Peña
U. Católica de Chile
Marcela Peña

Dra. en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Estudia las bases neurobiológicas de la cognición humana. Sus principales intereses se enfocan en el desarrollo congnitivo en áreas que abarcan el lenguaje, la cognición social y el pensamiento lógico-matemático.

veronica ramenzoni
Verónica Ramenzoni
Pontificia Universidad Católica, Argentina
Verónica Ramenzoni

Psicóloga y Doctora en Psicología Experimental por la Universidad de Cincinnati, EEUU. Cuenta con numerosas publicaciones sobre el desarrollo cognitivo y el uso de herramientas del campo de los sistemas dinámicos para el estudio de la cognición. 

Cronograma

Miércoles 17
16:30
Acreditación
18:30
Palabras de apertura
Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República; Leandro Folgar, presidente CEIBAL; Juan Valle Lisboa, director CICEA; Alejandro Maiche, presidente SUCCC
19:00
How we learn: the main principles of learning in humans
Dr. Stanislas Dehaene
Jueves 18
08:30
Interactive technologies for early language and communication promotion.
Dr. Marcela Peña
09:30
Consideration of Future Consequences: Past, Present, and Future
Dr. Jeffrey Joireman
10:30
Cafe
11:00
Ambiente matemático en el hogar y habilidades matemáticas en niños chilenos
Dra. María Inés Susperreguy
12:00
Homenaje a Jaques Mehler
12:30
Pausa
14:00
Sector 1
El uso cognitivo del dominio del espacio en la representación de conceptos y acciones
Alejandro Fojo, Roberto Aguirre, Mauricio Castillo, Maria Noel Macedo
Sector 2
Social inequality and differences in cognitive ability in children | Applying cognitive research to the learning and transfer of scientific contents
Marcus Alves, Maximo Trench, Jairo Navarrete
Sector 3
Claves para diseñar intervenciones eficaces en lectura
Evelyn Aixalá, Beatriz Diuk, Ariel Cuadro, Camila Zugarramurdi, Cecilia de la Paz
15:30
Sector 1
Desarrollando tecnología educativa de forma participativa. Repasando el caso de CETA
Ewelina Bakala, Gustavo Sansone, Fernando González Perilli, Camila Hergatacorzian, Mariana Da Luz Werner
Sector 2
Mental health, cognition and education
Patricia Bado, Janaina Weissheimer, Natalia Mota
Sector 3
¿Creer es poder? El papel de la autoeficacia en las trayectorias de estudiantes y docentes
Daniel Trías, Diego Cuevasanta, Olga Cuadros-Jiménez, Cindy Mels
17:00
Cafe
17:30
Sesión de posters
19:00
The DNA of Teaching
Dr. Sidney Strauss
Viernes 19
08:30
De la investigación cognitiva a la escala educativa: ¿Tenemos demasiado conocimiento?
Dra. Beatriz Diuk
09:30
Sleep can improve school learning
Dr. Sidarta Ribeiro
10:30
Cafe
11:00
Mesa redonda I: Ciencia y Toma de Decisiones en política pública
Juan Valle-Lisboa, Diego Golombek, Cecilia Fernández, Nestor Gandelman, Mónica Marín y Flavio Caiafa
12:30
Pausa
14:00
Sector 1
Convivencia en educación media: aportes multidisciplinares.
Cindy Mels, Juan Pablo Zorza, Diego Cuevasanta, Cecilia Alonso, Nilia Viscardi
Sector 2
Prosodia y Lectura
Ariel Cuadro, Graciela Mungia, Imran Hossain, Luciana Aznarez
Sector 3
Mecanismos y estructuras semánticas en la formación de conceptos
Roberto Aguirre, Matías Yerro, Álvaro Cabana
15:30
Sector 1
La evaluación de los procesos básicos. ¿Aporta a las prácticas y políticas educativas?
Vivian Reigosa, Ariel Cuadro, Ana Laura Palombo, Verónica Nin
Sector 2
Pensamiento computacional en el aula
Cecilia Martínez, Anaclara Gerosa, Leandro Folgar, Emiliano Pereiro, Victor Koleszar
Sector 3
Parentalidad y vínculo en la primera infancia: una propuesta de intervención y evaluación basada en la evidencia
Ana Faas, Diana Rabinovich, María José Ferrero, Lorena Codosea
17:00
Cafe
17:30
Sesión de posters
19:00
Symbols, languages and recursion: new data on the singularity of the human brain
Dr. Stanislas Dehaene
Sábado 20
08:30
Cerebral and behavioral signatures of the commutative principle of multiplication in 3rd-graders
Marie Amalric
09:00
Applying cognitive science to health education: dengue knowledge is increased through “learning-by-teaching”
Julia Hermida
09:30
Behavioral and neural signatures of logical inferences in preverbal infants
Ana Martin
10:00
Applying negation on symbolic associations in 5 month old infants
Milad Ekramnia
10:30
Cafe
11:00
Spatiotemporal dynamics of arithmetic processing in the brain
Pedro Pinheiro-Chagas
11:30
Bias and variability in children's proportion estimations
Camilo Gouet
12:00
Introduction to J-PAL and the Foundations of Learning
Adien Pawlik
12:30
Pausa
14:00
Development of the visual pathaways for face perception and reading
Dra. Ghislaine Dehaene
15:00
Mesa redonda II: ¿Qué formación en Ciencias Cognitivas, Neurociencias y Psicología del Desarrollo deben tener los docentes?
Alejandro Maiche, Ariel Cuadro, Pablo Caggiani, Beatriz Diuk y Patricia Viera
16:30
Cafe
17:00
Re-Imagining Education: A View from the Science of Learning (Videoconferencia en sala)
Dra. Kathy Hirsh-Pasek
18:00
From lab to field to school: Leveraging insights from infants to promote children's learning (Videoconferencia en sala)
Dra. Elizabeth Spelke
19:00
TEMPUS FUGIT, CARPE DIEM ET MEMENTO MORI. En busca del tiempo perdido en el cerebro.
Dr. Diego Golombek
20:00
Palabras de cierre del evento presencial
Domingo 21
09:00
Sector 2
Virtual
PROGRAMA QUEREMOS APRENDER: Fundamentos y resultados de la implementación del programa y la formación docente en diferentes ámbitos.
Ana María Borzone, Vanesa De Mier, Sandra Marder
Virtual
Las experiencias lingüísticas tempranas en hogares de distinto nivel socioeconómico de Argentina
Alejandra Stein, Celia Rosemberg, Laura Ramírez, Maia Migdalek
Virtual
Preverbal infants can learn object and action-words from continuous audiovisual stream.
Cristina Jara
Desarrollo cognitivo y emocional en contextos de vulnerabilidad social.
Verónica Adriana Ramírez, Federico Giovanetti
10:30
Desarrollo de la Cooperación en la Niñez; Evaluación de Costos y Beneficios de las Interacciones Conjuntas
Dra. Verónica Ramenzoni
11:30
Fenómenos interdependientes en el desarrollo autorregulatorio
Dr. Sebastián Lipina

Registro

 

Quedan 0 lugares disponibles.

 

Precios de nuevas inscripciones:

 

Categoría

Costo

General USD 140
Docentes no universitarios y estudiantes de posgrado USD 120
Estudiantes de grado USD 70

 

 

Importante:  Quienes opten por realizar su afiliación a la SUCCC teniendo CONFIRMADA su inscripción al congreso tendrán un 75% de bonificación sobre la cuota de afiliación durante el 2020

 

PRESENTACIÓN DE PÓSTERES

Los pósteres implican reportes breves de investigación presentados en sesiones conjuntas por uno o más autores. Invitamos a aquellos que quieran dar a conocer avances de su trabajo, afines a la temática del evento, a presentar un póster. Los resúmenes recibidos serán evaluados por el comité académico.

 

PRESENTACIÓN DE SIMPOSIOS

Los simposios son conjuntos de presentaciones orales de varios autores ligados por eje temático en común.

Cada simposio deberá ser propuesto y moderado por un coordinador y tendrá una duración total de 1 hora 30 minutos. Se podrán presentar grupos de 3 o 4 ponencias. Las propuestas recibidas serán evaluadas por el comité académico.

 

Comenzar registro Presentar póster Proponer simposio

 

 

Únicamente para asistentes fuera de Uruguay:

Ahora puedes solicitar finalizar tu inscripción mediante MercadoPago.

Envíanos un correo a secretaria@succc.org.uy y te enviaremos la información para completar tu inscripción

 

Comité Organizador

Dr. Alejandro Maiche, Universidad de la República

Mag. Anaclara Gerosa, Universidad de la República

Mag. Dahiana Fitipalde, Universidad de la República

Dr. Juan Valle Lisboa, Universidad de la República

 

Comité Científico 

Dr. Roberto Aguirre, Universidad de la República

Dra. Ana Balsa, Universidad de Montevideo

Dr. Ignacio Cervieri, Universidad de la República

Dr. Ariel Cuadro, Universidad Católica del Uruguay

Dr. Ángel Elgier, Universidad de Buenos Aires

Dr. Leonel Gómez, Universidad de la República

Mag. Maite Liz, Universidad de la República

Dra. Cindy Mels, Universidad Católica del Uruguay

Dra. Vivian Reigosa, Instituto Nacional de Evaluación Educativa

Dra. Bettina Tassino, Universidad de la República

Dra. Denise Vaillant, Universidad ORT

Coordina:

Dr. Alejandro Vásquez, Universidad de la República

Lugar

El evento se realizara en el Radisson Montevideo Victoria Plaza.

 

Leer más

Noticias

Preguntas Frecuentes

Presentaciones de pósters

Actividades

Organiza

SUCCC
www.cicea.ei.udelar.edu.uy

Apoya

Telefonica
JSMF
American Psychological Association

Declarado de Interés por

Uruguay natural